lunes, 23 de junio de 2025

Crónica de la II Gala de Premios de la Federación Española de Kickboxing y Muay Thai.

 

El pasado 29 de marzo, el Comité Olímpico Español (COE) acogió la celebración de la II Gala de Premios de la Federación Española de Kickboxing y Muay Thai (FEKM), un evento que reconoció a los grandes protagonistas del año: Atletas, entrenadores, comunicadores e instituciones que han contribuido al crecimiento y consolidación de estos deportes.


                                           Link de Budo Internacional

La gala se abrió con una intervención del presidente de la FEKM, Jesús Eguía, quien destacó la importancia de visibilizar y premiar la dedicación de quienes trabajan, compiten y enseñan en el ámbito del kickboxing y el Muay Thai. Tras sus palabras, el público asistente pudo disfrutar de una emotiva exhibición de kickboxing inclusivo, protagonizada por la entrenadora Seila Espinosa Alcalde y su alumna Milagros Ruiz Olarte. Una muestra clara de cómo la práctica de estos deportes impacta positivamente en personas con discapacidad, más allá de lo físico y deportivo.

                   Reconocimientos a una comunidad en crecimiento

Durante la gala, se entregaron numerosos galardones que reflejan la pluralidad y riqueza del ecosistema de los deportes de contacto en España. Desde jóvenes promesas hasta figuras legendarias, pasando por profesionales del ámbito educativo, policial, mediático y federativo.

                                          Principales premiados

Premio Superación: Milagros Ruiz Olarte

Premio Promesa: Jordi García Gálvez y Daniela Jurado Picón, Campeones del Mundo en Budapest 2024.

Premio al Mejor Atleta de Combate: Ayoub Ghadfa (medallista olímpico en París 2024) y Adriana Cerezo (medallista en Tokio 2020 y campeona de Europa en 2024).

Premio al Mejor Atleta: Juan de Quintana, Campeón del Mundo 2023 y doble Campeón de Europa 2024.

Premio Nak Muay Ying: Desiree Rovira, Subcampeona del Mundo y primera española en competir en el legendario estadio de Tailandia.

Premio Kick Star: Sergio Sánchez, campeón mundial ISKA y WAKO-Pro, bicampeón del mundo en K-1.

Premio Valores: Carlos Ramjanali, presidente de WAKO PRO y figura clave en el desarrollo internacional del kickboxing.

 


                         Reconocimiento a la divulgación y educación

Premio Difusión: Emilio Marquiegui (comunicador), Pedro Conde Marina (escritor), David Leonardo Bárcena (autor del libro Historia del Kickboxing en Japón) y Laura Gutiérrez en representación de COE.TV, medio que emite el programa especializado Kombat Arts.

Premio Enseñanza: Técnicas de Autoprotección en Intervención Policial (TAIP), representado por el inspector Francisco Cuevas Vegas, y el Departamento de Intervención Operativa de la Escuela de Tráfico de la Guardia Civil, representado por el capitán Ramón Rico Huertas.

Premio Deporte y Mujer: Ana Hernández López, presidenta de la Federación de Kickboxing de la Región de Murcia.

Premio al Mérito Deportivo: Manuel Requejo, por una trayectoria ejemplar.

Insignia Olímpica: Juan José Albuixech y Rafael Granados, por sus más de 40 años de dedicación a la formación y alta competición.

Premio Legend: Sensei Ishii Kazuyoshi, creador del estilo Seidokaikan y fundador del K-1, considerado una figura clave en la evolución moderna del karate hacia las competiciones de contacto profesional.

El acto concluyó con la intervención del presidente del COE, D. Alejandro Blanco, quien reafirmó su compromiso con las artes marciales, recordando su vínculo personal con ellas y su práctica activa.

 


Formación, tecnología y proyección internacional: los ejes del futuro

 

Al cierre de la ceremonia, el presidente Jesús Eguía nos concedió una entrevista en la que repasó los principales retos y objetivos de la federación. Destacando la importancia de seguir reconociendo a quienes hacen posible el desarrollo del kickboxing y el Muay Thai en España, al tiempo que adelantó algunas de las iniciativas más ambiciosas de cara a los próximos años:

Campeonato del Mundo de Muay Thai – mayo 2025, con una potente selección nacional.

Liga Tatami nacional, con etapas en Santander, Ciudad Real y Córdoba.

Creación de una liga internacional de K-1 en 2026, con la participación de Japón y negociaciones abiertas con UFC.

Implantación del Nivel 3 de formación oficial, en colaboración con el Consejo Superior de Deportes, con el objetivo de que el título de Técnico Deportivo Superior en Kickboxing sea reconocido oficialmente.

Innovación tecnológica, con el desarrollo de trajes inteligentes que monitorizan el rendimiento y la fatiga muscular en tiempo real mediante sensores conectados a dispositivos móviles.

Eguía subrayó también la cercanía y apoyo institucional que reciben del COE, especialmente de su presidente, Alejandro Blanco, quien clausuró el acto reafirmando su compromiso con los deportes de combate y recordando su propia vinculación personal con las artes marciales.



                        Rumbo a los Juegos Olímpicos

Uno de los grandes anhelos de la FEKM es lograr que el kickboxing sea incluido como deporte de exhibición en futuras ediciones de los Juegos Olímpicos. Aunque en la última selección el kickboxing quedó como sexta opción entre cinco elegidas, las gestiones para su reconocimiento internacional no cesan.

“Estamos cada vez más cerca. Seguimos trabajando con ilusión y constancia para que este sueño se haga realidad”, declaró Eguía.


                                                 Conclusión

La II Gala de Premios de la FEKM no solo celebró el talento y la dedicación de una comunidad apasionada por los deportes de contacto, sino que también reafirmó el papel clave que juegan el reconocimiento, la formación y la innovación en la consolidación de disciplinas como el kickboxing y el Muay Thai en el panorama deportivo nacional e internacional.



                                          Por

                                            Pedro Conde y Alejandro Gil del Val

                       Fotos: Alejandro Gil del Val (gildelvaldesign@gmail.com)









martes, 13 de mayo de 2025

Topuria: Matador

 


Hacía tiempo que no se estrenaba en salas de cine un films de artes marciales; las productoras y distribuidoras no creen en la rentabilidad de estos largometrajes. El documental Topuria: Matador se estrenó el 19 de septiembre en cines. Previamente hubo una presentación en el Cine Callao de Madrid, la cual aglutino a numerosas celebrities, entre ellas varios jugadores del Real Madrid, influencers, actores de cine, deportistas etc. etc.

Fuera del cine se había instalado una tarima protegida por vallas donde saludaban al público. Sorprende el alcance que puede llegar a tener algunos influencers e inclusive, jugadores de futbol, pero nada comparable a la ovación y reacción que tuvo la multitud ante la presencia de Illia Topuria. Me asombró aquello, al igual que ver a famosos jugadores del Madrid e inclusive personajes del mundo de la farándula intentando conseguir una foto con el campeón de artes marciales: Illia Topuria, tarea realmente imposible pues era requerido por la multitud de medios de comunicación, sobre todo televisiones, que había aglutinado el evento. 

Topuria: Matador, producción de Señor Mono, inicialmente solo se podrá ver en cines en España, una vez que finalice su periplo por la pantalla grande, se emitirá en Movistar Plus, distribuidora oficial junto con Filmax del documental. Su estreno en cines ha sido abrumador, siendo la película española más vista en su primer día en cartelera, proyectándose en más de 180 cines de España, situándose en el Top 3 de la taquilla española.


El films ha sido dirigido por Giampolo Manfreda, tiene una duración de 95 minutos. El cual  repasa la dura vida de un niño que nació en Alemania, creció en Georgia, País que tuvo que abandonar en 2008 a causa de la guerra producida por la invasión de Rusia el 7 de agosto de 2008. El campeón vivió en persona los avatares de la confrontación bélica, hasta el punto de declarar: Después de aquello no tengo miedo a pelear en la jaula ¿Ahí que me va a pasar?



Fueron muchas las penurias y sufrimientos las pasó hasta que llegó a España, concretamente a Alicante. Allí empieza a entrenar con Javier, Jorge y Agustín Climent.  La cinta muestra a su familia, sus inicios en las artes marciales, una lucha de esfuerzo, sufrimiento y superación, donde se muestra que nadie le ha regalado nada, haciendo hincapié en sus duros y sorprendentes entrenamientos en el Climent Club . Una vida dedicada a las artes marciales mixtas, hasta llegar al punto culminante el 18 de febrero de 2024,  fecha en la que derrotó por KO a Alexander Volkanovski, convirtiéndose en el primer campeón del mundo de la UFC en la categoría de peso pluma.



La cinta no deja indiferente a nadie, sobre todo si se practica artes de lucha, dado el éxito de la misma y lo bien asesorado que esta Illian Topuria , no es descabellado pensar que una segunda parte será más exitosa, máxime, si gana en su próxima defensa del título, que tendrá lugar el 26 de octubre, contra Max Holloway en Abu Dhabi, si esto ocurriera no solo sería una de las grandes estrellas deportivas de nuestro país, si no podría convertirse en cuanto fama y dinero en el sucesor de  Conor McGregor, acercando las artes marciales en general y la mixtas en particular, al gran público ¿ Quién sabe si unos de sus retos se hará realidad al organizar un gran evento de la UFC en España, llenando el Santiago Bernabéu con una velada encabezada por él?



El público quiere saber más de él, y desde luego él entiende el show business como pocos, sabe perfectamente que los luchadores educados y prudentes no venden titulares, incuestionablemente es conocedor del secreto del éxito: Primero está en saber hacer y después, en hacer saber… En esto Illian Topuria es un campeón dentro y fuera del ring ¿Qué campeón de artes marciales ha conseguido ser un personaje mediático en nuestro País?

.


                                                   Link de Budo Internacional